El Ajolote

06.11.2013 19:46

Axolotl, Ajolote
Ambystoma mexicanum

Clasificaci�n cient�fica
 
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Amphibia
Subclase: Lissamphibia
Orden: Caudata
Superfamilia: Salamandroidea
Familia: Ambystomatidae
G�nero: Ambystoma
Especie: A. mexicanum
Nombre binomial Ambystoma mexicanum Shaw & Nodder, 1798

En la época del Imperio Azteca, el ajolote era utilizado como medicamento, alimento y objeto de ceremonias rituales por ser considerado la encarnación del Dios Xolotl, hermano mellizo de Quetzalcóatl, quien huyó cambiando de forma hasta que llegó a las profundidades del agua para salvarse del sacrificio sin conseguirlo, pues teme a la muerte y no la acepta como lo hizo Quetzalcóatl quien se sacrificó para salvar a los hombres de la extinción.

El ajolote es una especie endémica de los canales de Xochimilco. Antes de su estudio se le clasificaba erróneamente, pero debido a ciertas características fisiológicas de regeneración celular ha sido objeto de estudio pues se cree que podría contribuir a la ciencia de la medicina genética a través de la que se le podría utilizar en la regeneración de células del corazón y del cerebro, con lo que se terminaría con varias de las principales causas de enfermedades crónico degenerativas y de muerte en los humanos.

Así, el estudio del Ajolote (Axolotl) llevó a la clasificación de esta especie como Ambystoma mexicanum que es un fenotipo neoténico de anfibio urodelo (anfibio con cola). Se sabe que pertenece a la familia de los ambistomátidos o salamandras tigre, endémicas de México y que pueden alcanzar la madurez sexual desde su estado larvario, capacidad que no poseen otras especies de anfibios.

El ajolote tiene un proceso de desarrollo que se mantiene larval en tanto permanezca en un ambiente acuático y metamórfico, es decir que pasa de su crecimiento larvario dentro del agua a una madurez con capacidad de supervivencia en un medio terrestre, si se encuentra en un medio ambiente árido o con temperaturas diferentes a las de un lago, esto gracias a que utiliza branquias que le permiten filtrar el oxígeno del agua para mantener sus pulmones llenos.

Esta especie vive en bajas temperaturas que oscilan entre los 13 y 18 grados centígrados, pero en el caso de que la temperatura rebase los 25 grados Celsius, pueden utilizar sus pulmones para vivir al aire libre y se adaptan de tal forma que pierden sus branquias. Se cree que los niveles de yodo influyen para que los ajolotes permanezcan en estado larvario. Llegan a medir hasta 25 centímetros y pueden vivir hasta 25 años en condiciones normales.
Gracias a diversas investigaciones se ha descubierto que se pueden hacer transplantes de miembros entre ajolotes, sin que haya rechazo como ocurre en el caso de los mamíferos, aunque en realidad no lo necesitan, ya que pueden autoregenerarse cuando pierden miembros durante peleas o escapatorias de sus deprededadores, y esta capacidad fue lo que motivó a la Iniciativa Darwin para donar casi 2 millones de pesos al proyecto "Aztecas y Ajolotes" con el fin de conservar esta especie en peligro de extinción en su propio ambiente.

En el proyecto "Aztecas y Ajolotes" participan investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación Biológica y Acuícola de Cuemanco. Estas instituciones han impartido talleres de conservación a los residentes de Xochimilco que viven en la zona, para que aprendan a conservar y proteger el ecosistema del Ajolote.

Axolotl en español significa Perro de agua y desde entonces en Xochimilco se conserva el conocimiento de su consumo gastronómico en diversas recetas, pues se le consideraba platillo digno de los dioses, por lo que era servido en los banquetes de los nobles aztecas.

—————

Volver